Comenzó el mes de Febrero (2017) con la última síntesis de la Ley General de Educación; para su consulta: (https://blog.guiadeldocente.mx/sintesis-la-ley-general-educacion-formato-pdf-listo-imprimir/) también se realizará el Concurso de oposición para la promoción de una función escolar 2017-2018, veremos qué ocurre al respecto; para mayores detalles: (https://guiadeldocente.mx/como-se-desarrollara-el-concurso-de-oposicion/)
Retomando el rumbo del panorama educativo nacional, resulta que el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) ha tenido muchas complicaciones desde su portal de internet para emitir comprobantes de pago a docentes, esperemos no sea una consecuencia de tantas después del recorte al presupuesto educativo nacional. Por otro lado, son interesantes las preguntas realizadas por Ángel Díaz Barriga en relación a los 25 instrumentos de evaluación docente que el INEE aplicará este año…” ¿el INEE hizo o elaboró las preguntas del examen (que nunca debe aplicarse para evaluar el desempeño de los docentes) o bien, la subcontratación a través de la Coordinación del Servicio Profesional Docente para elaborar (quizá un poco mejor pero no necesariamente bien) al CENEVAL para hacer esos exámenes?... ¿De qué sirve que la investigación educativa haya mostrado que hay etapas en la vida profesional docente, para que el INEE haga un modelo único para medir los conocimientos docentes?...incluso surgen posicionamientos contradictorios por parte del órgano evaluador ya que en 2016 se hablaba de posibles cambios a la reforma educativa aunque llevara tiempo, sin embargo ahora declaran que no puede haber cambios en la ley porque la sociedad mexicana acepta la reforma…¿Quién los entiende? Lo que es seguro es la aplicación de "Prueba tras prueba" para este año desde las construidas por el INEE (Planea y evaluación docente), por la OCDE (Talis y Pisa) y probablemente por alguna institución como el CENEVAL o la SEP. Otras preguntas de nuestro experto en evaluación educativa surgen…” ¿Cuánto dinero se gasta en aplicar (diseñar, procesar e interpretar datos) en estas pruebas?, no lo sabemos a ciencia cierta. Lo que sí sabemos es que en el mejor de los casos sus resultados no retroalimentan ninguna acción o función en el sistema educativo… ¿Cuánto paga el gobierno mexicano a la OCDE para el proyecto Talis?”
Por cierto, ya salió el calendario de Evaluaciones INEE-SEP 2017 para consultarlo: (http://www.inee.edu.mx/) además del formato del perfil individual de desempeño del alumno…¿se imaginan la aplicación de esto a un grupo con más de 40 estudiantes?...para consultarlo: (https://blog.guiadeldocente.mx/formato-del-perfil-individual-desempeno-del-alumno-2/) y no se olviden de los logros esperados para cada nivel educativo, de preescolar hasta la Educación Media Superior, para su consulta: (https://blog.guiadeldocente.mx/logros-esperados-al-termino-nivel-educativo-preescolar-ems/) ya para concluir este apartado de instrumentos nos topamos con un paquete de rúbricas automatizadas para distintos temas educativos, para su descarga: (http://materialeducativo.org/fabuloso-paquete-de-rubricas-automatizadas-en-excel-para-distintos-temas-educativos/)
Otro cuestionamiento de Díaz Barriga fue al Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) el cual careció de información, indicadores y metas para evaluar el grado en que contribuyó a favorecer el aprendizaje de los alumnos de quinto grado de primaria que recibieron las tabletas electrónicas. En palabras del autor…” Los alumnos tendrán que aprender a interactuar con un ciberespacio donde existe muchísima información, tendrán que aprender a discriminar, realizarán nuevas conexiones de aprendizaje (conectivismo), pero avanzar en esta ruta requiere pensar y experimentar las tecnologías desde una perspectiva didáctica. No basta con repartir tabletas sin ton ni son, no basta con enseñar a los docentes a usar la tecnología, a bajar aplicaciones o trabajar con objetos de aprendizaje”.
Por otra parte y en términos de Educación Superior la vinculación universidad-empresa es algo fundamental para lograr mercados de trabajo más fortalecidos y en este espacio hacemos mención de la experiencia española del “Practicum” o práctica profesional desarrollada desde el currículo universitario como modelo base de aprendizaje, para ello es muy recomendable consultar el siguiente artículo: (http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_02.pdf)
Hasta la próxima!!!!
En este blog se pretende hablar del proceso más importante de la humanidad "La educación", primero, visto desde la perspectiva occidental clásica (Paideia); para después aterrizar en los rincones de un México que desde su concepción prehispánica nahuatl de la enseñanza (Temachtiani) ha evolucionado con diversas influencias histórico-culturales hasta llegar a nuestros días. Este espacio tiene por objeto recopilar toda temática, opinión, circunstacia, experiencia y existencia en todo lo referente al proceso educativo a nivel nacional e internacional donde colegas de diferentes instituciones y niveles educativos quieran expresarse. Esperamos se trate de un proyecto que se difunda para volverse herramienta de conocimiento y reflexión, dos aliados incondiconales en estos tiempos de incertidumbre y liquidez. Gracias. Rogelio Alonso Rivera
Comentarios
Publicar un comentario