Después de la presentación del modelo educativo 2016 y del anuncio del recorte presupuestal a la SEP para 2017, el Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestales A.C. en su informe titulado Implicaciones del Paquete Económico 2017 estableció que la gran perdedora del recorte es la reforma educativa con una caída del 2.8% en comparación con el presupuesto para 2016. Durante el Foro de análisis Una mirada desde Instituciones de Educación Superior en la Universidad Iberoamericana, hubo opiniones interesantes que cuestionaron la objetividad pedagógica e instrumental del reciente modelo educativo; Marisol Silva, coordinadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de esta casa de estudios (INIDE), advirtió que desde la SEP, se está confundiendo aprendizaje con información. (Juárez, 2016)
Interesante la carta dirigida a la SEP por parte de la Red de Investigación de Educación Rural (RIER) titulada Modelo educativo 2016 y escuelas multigrado: El reto de la equidad al expresar una primera inconformidad en referencia al planteamiento específico de la reciente propuesta curricular sobre la situación contextual de este sistema educativo en el país. En segundo término, se planteó un señalamiento desde la formación inicial y continua docente al considerar una perspectiva más activa que punitiva. En el apartado de gestión institucional y función directiva se recomendó tomar en consideración las condiciones y afectaciones para empalmar la función docente y directiva que se lleva a cabo por la misma persona. Se habló de materiales educativos complementarios y con procesos más democráticos en su elaboración además del apoyo bien programado de maestros especialistas para la autonomía curricular. Otro punto importante hace referencia al sistema educativo intercultural; en un texto del Dr. Gunther Dietz titulado La interculturalidad educativa y la necesidad de una evaluación inductiva y contextualizada se mencionó la necesidad de generar un currículo flexible e incluyente dejando de lado la obsesión estandarizada, algo que tiene que ser renegociado y redefinido desde abajo.
En cuanto a los foros de consulta propuestos por la SEP Pedro Flores Crespo (2016) en su texto Modelo educativo: La otra cara de la consulta estableció que “así como el secretario Nuño ha mostrado una genuina determinación por aplicar la Ley, quisiéramos verlo con el mismo aplomo explicando, de manera pública, qué elementos, después de los foros de consulta, se van a incorporar a la propuesta final del modelo; cuáles no y por qué…bajo los mismos reflectores que lo cubrían en sus giras por las escuelas, el titular de la SEP podría responder a las agrias críticas al Modelo, rebatiendo argumentos y sabiendo reconocer que puede haber profundas contradicciones entre el cambio educativo propuesto y los actuales esquemas de evaluación”. Quedan pendientes estos elementos en su presentación para febrero de 2017.
A finales del mes de septiembre, llama la atención el último informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre las conclusiones de la iniciativa global por los niños fuera de la escuela; especialistas como Ángel Díaz Barriga señalaron que en nuestro país 3.8 millones de niños y adolescentes no están matriculados, 260 mil no asisten con regularidad a la escuela y 631 mil están en riesgo de abandonar las aulas. Datos preocupantes para las autoridades públicas quienes por lo menos deberían echarle un vistazo al último informe internacional titulado Panorama OCDE 2016, otra mirada.
Por otro lado, en un texto de Abelardo Carro Nava surge el siguiente cuestionamiento ¿de qué sirve que enviemos a maestros normalistas a varios rincones de América latina y Europa si internamente este sistema requiere atención, reorganización, vinculación y fortalecimiento?, un tema pendiente sin duda; algo interesante es la propuesta de movilidad profesional a nivel nacional entre la comunidad normalista para conocer y aprender de nuevos contextos al interior del país.
A pesar del anuncio desde el INEE sobre el carácter voluntario de la evaluación del desempeño docente realizada en noviembre (excepto a insuficientes), los mecanismos e instrumentos para evaluar no se replantearon… ¿porqué en un país como Finlandia la evaluación es por pares, e incluso la confianza junto con la ética profesional son el motor de la actividad diaria?, ¿qué poseen ellos y ellas que no tengamos como población?
Tristemente aún podemos notar la necesidad de algunos consejeros del INEE al tratar de desmentir argumentos como la carencia punitiva de la reforma educativa, cuando desde diferentes foros con especialistas y académicos de diferentes niveles han quedado expuestas las anomalías; consejeros que sólo asisten a espacios a modo, casi todos de carácter oficialista; ¿porqué no debaten en los foros de consulta si tan seguros están?, ya se asemejan a la clase política tradicional de nuestro país al sólo aparecer en vitrinas exclusivas dentro de la discusión educativa.
Interesante la apreciación del Dr. Martín López Calva de la UPAEP desde el VIII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (CIFE) sobre uno de los temas más importantes en el replanteamiento del reciente modelo educativo 2016, el de las capacidades; concepto del desarrollo humano vinculado al de competencias pero que aún no se clarifica en su aplicación futura dentro de nuestro país. Así mismo, Manuel Gil Antón puntualizó desde el mismo planteamiento (página 55) que “… a lo largo de su trayectoria laboral, los maestros que acrediten un buen desempeño serán beneficiarios de promociones y reconocimientos que estimulen su desarrollo profesional.” ¿Beneficiarios los profesionales por decreto? Menuda incoherencia. Clara estrategia en la construcción añeja de clientelas. No titulares de derechos, sino sujetos de la generosidad del Ogro Pedagógico. En el tema del empleo de tecnologías, Ángel Díaz Barriga menciona la carencia de un diagnóstico de los errores que se han cometido en los últimos sexenios en este rubro: enciclomedia, habilidades digitales, Micompu.mx (Computadoras y tabletas para alumnos de quinto de primaria) estableciendo que el tema no es capacitar en el uso, sino construir un proyecto de trabajo didáctico con las tecnologías.
Por su parte en el Foro El Modelo Educativo 2016 y la estructura curricular de la educación obligatoria vista desde la universidad, celebrado los días 20 y 21 de septiembre desde la Universidad Veracruzana hubo puntos interesantes que se mencionaron sobre el reciente modelo propuesto por la SEP, en palabras de Miguel Ángel Casillas Alvarado “…se hizo evidente que falta un diagnóstico sobre la situación actual de las escuelas, no hay un balance de las reformas anteriores y en el documento no se fundamenta por qué se eliminan y cambian contenidos y materias, se recortan o amplían las horas de algunas asignaturas. Hay ausencias graves como la educación física, sexual y artística, tampoco hay reconocimiento de los diversos contextos sociales y geográficos que caracterizan a las comunidades y diferencian a las escuelas; no hay referencia a las teorías y paradigmas que orienten el cambio curricular, ni de los resultados de investigación que hacen imperativo el cambio. Se habló de contenidos imprecisos en materia de interculturalidad, valores, género, violencia, educación sexual, tecnologías de la información y comunicación (TIC). Respecto a la autonomía curricular que propone el Modelo Educativo, agregó que es muy difícil de operar dado la desigualdad de recursos con los que cuentan las escuelas y las condiciones de los docentes. Por otra parte, sostuvo que el documento es impreciso en el esquema de evaluación propuesto, al no considerar las necesidades, condiciones y recursos de la capacitación continua del magisterio; no plantea una estrategia para la renovación de los planes de estudio de las escuelas normales ni para las condiciones de trabajo de los docentes en las escuelas.
Para finales de Septiembre cerca de 2 mil maestros fueron cesados en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, se habla de sustitutos, sí…de aquellos profesionistas sin entrenamiento pedagógico previo en la mayoría de los casos.
Poco después se realizaron foros con formatos a modo para la pretensión oficial ¿porqué hasta ahora?...observación participante como evaluación del desempeño docente, especialistas como Manuel Aberto Navarro Weckmann vuelven a mencionarlo… ¿es casualidad que muchos se pronuncien a favor de este mecanismo?... ¿porqué la necedad desde la evaluación institucional? Interesante el artículo titulado Entre la reforma y la disidencia. Experiencias de docentes formados para evaluar el desempeño desde la reflexión y la colectividad por el Dr. Jordi Abellán, profesor de la Escuela Normal "Yermo y Parrés" de Creel Chihuahua, un excelente análisis del Modelo Educativo 2016 y lectura fundamental, ampliamente recomendable para quienes busquen profundidad en el tema.
A principios de octubre, se realizó el acto de comparecencia del titular de la SEP ante un senado que cuestionó el desdén a las listas de prelación en los procesos de asignación de plazas y la relación con el SNTE al no que no se le toca ni con el pétalo de una coma… ¿reunión entre la SEP y OCDE a puerta cerrada?...revisando el anuncio sobre las cifras de la consulta al modelo educativo 2016 nos quedamos con un sabor de boca más cercano a la insatisfacción y generalidad que a la certeza y credibilidad.
A finales de Octubre se presentó el programa @prendemex 2.0 en sustitución del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), estrategia que para muchos especialistas más allá de incrementar las habilidades digitales de la comunidad estudiantil se tratará de un reciclaje presupuestal e insuficiente (conectividad e infraestructura) si no se implementa con la debida planeación, a esto habría que sumar la aplicación SINADEP que el SNTE compró para capacitar a sus agremiados.
Educar, no adiestrar; medición obsesiva de conocimientos mas no desempeños; son frases de Ángel Díaz Barriga citadas hasta el cansancio; preguntas interesantes surgen…”¿Cuándo reconocerán que muchas de las cosas que acontecen en el trabajo docente son inéditas? que ningún docente puede seguir al pie de la letra su misma planeación pues la realidad del aula es dinámica. ¿Cuándo reconocerán que la docencia produce bienes simbólicos en términos de Bourdieu?”
Después de la desafortunada frase “Ler” a México a principios de Diciembre del 2016 se publicaron los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) del año 2015 donde México se posicionó en los últimos 15 lugares, obteniendo 416 puntos frente a los 492 de los 34 países que conforman a la OCDE. Emanaron diversas interpretaciones, opiniones, responsabilidades y fracasos…es aquí donde surgieron preguntas interesantes:” ¿Cómo sabemos que la propuesta de la OCDE, garantiza lo que requiere la ciudadanía del siglo XXI? ¿Cuáles son los estudios de la OCDE que lo fundamentan?, ¿Cómo sabemos que la prueba PISA está bien elaborada?, ¿Cómo sabemos que fueron bien traducidas las preguntas? ¿Es PISA una ruta inevitable del dinero? ¿Otro mito más de calidad educativa?” (Díaz Barriga, 2016)
Finalmente, cerramos este turbulento 2016 con estados de la república que olvidaron comprobar 19 mil millones de pesos en materia educativa, de un recorte presupuestal considerable para 2017, de pequeños porcentajes de participación académica y estudiantil al nuevo modelo curricular (8.5%) han sido hechos complejos y menos con el panorama mundial pisándonos los talones.
Hasta la próxima y feliz 2017.
En este blog se pretende hablar del proceso más importante de la humanidad "La educación", primero, visto desde la perspectiva occidental clásica (Paideia); para después aterrizar en los rincones de un México que desde su concepción prehispánica nahuatl de la enseñanza (Temachtiani) ha evolucionado con diversas influencias histórico-culturales hasta llegar a nuestros días. Este espacio tiene por objeto recopilar toda temática, opinión, circunstacia, experiencia y existencia en todo lo referente al proceso educativo a nivel nacional e internacional donde colegas de diferentes instituciones y niveles educativos quieran expresarse. Esperamos se trate de un proyecto que se difunda para volverse herramienta de conocimiento y reflexión, dos aliados incondiconales en estos tiempos de incertidumbre y liquidez. Gracias. Rogelio Alonso Rivera
Comentarios
Publicar un comentario