
Después del último comunicado realizado desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado mes de Mayo, donde se anunció que había 26 mil maestros de extracción profesional listos para sustituir a los maestros en paro que serían cesados de sus funciones en caso de acumular las faltas necesarias; del anuncio de 3 mil 119 maestros (hay quienes ya mencionaban a más de 4 mil 359) de Oaxaca, Michoacán y Guerrero que serían separados de su actividad de acuerdo a lo estipulado por el artículo 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD); a las últimas detenciones del pasado 12 de Junio por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) a líderes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por delitos de fuero común y operaciones con recursos de procedencia ilícita, además de los múltiples operativos policiacos para contener las diversas movilizaciones de protesta por la implementación de la actual reforma educativa; las aguas se encuentran más turbias que nunca, sobretodo después de lo ocurrido el pasado 19 de Junio en el municipio de Asunción Nochixtlán, Oaxaca donde hubo un saldo de 9 víctimas mortales (cifra oficial) y más de 100 personas lesionadas además de las marchas consecuentes en 18 Estados de la República mexicana. A esto habría que sumar, después de tan lamentables hechos, el intento que se dio el pasado 27 de Junio para dialogar sobre la mesa montada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), esfuerzo de 7 horas postergado hasta la fecha por no haber un acuerdo entre las partes.
Como menciona Gil Antón “someter no es convencer”, las sanciones y castigos se encuentran a la orden del día y hay quienes aún aseveran que la reforma no es “punitiva” desde comunicados oficiales y artículos de opinión pública, aunque parece que esa versión cada vez tiene menor sustento, más cuando la SEP anunció que hasta jefes de sector, supervisores y directores que encubran a paristas serán destituidos de sus cargos; a esto habría que sumar los hechos ocurridos en el municipio de Comitán, Chiapas donde hubo un desvío de atención mediática importante por los actos de humillación realizados a directivos, supervisores y docentes; algo preocupante, ya que por un lado hubo intentos por fincar responsabilidades directas a los maestros disidentes y, por otra; la confusión provocada hacia la opinión pública que fue una actividad recurrente por algunos medios de comunicación.
Por otra parte, es curioso como en un análisis realizado por la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Martha de Jesús López Aguilar a los resultados del primer concurso de ingreso al servicio profesional docente, los egresados de las normales públicas fueron quienes obtuvieron mejores resultados en las pruebas a diferencia de postulantes de normales privadas y otras instituciones de educación superior, lo interesante es que la prueba mide únicamente las competencias docentes frente a grupo y no las de tipo profesional. Resultados “idóneos” o “no idóneos”, se trata de una medición aún limitada. Interesante la apreciación de especialistas que establecieron que a pesar de haberse realizado un intento por legitimar la reforma desde la SEP al ponerse en marcha foros de consulta, no se dio el espacio suficiente para expresar las ideas de los maestros, ni propició el debate entre los agentes educativos, la pregunta es… ¿acaso esto no debió realizarse antes de la aprobación y publicación de la propia reforma?
Leyendo una frase interesante de Miguel Ángel Gallegos Cárdenas cuando titula a uno de sus artículos “¿Educar o vigilar?”, me hizo recordar una de las obras clásicas de Michel Foucault “Vigilar y castigar” donde se mencionan los mecanismos sociales y teóricos para la construcción de sistemas penitenciarios en el mundo occidental, ¿algunas coincidencias con este contexto?, sólo quisimos mencionarlo.
Otro aspecto preocupante es la insistencia de algunas organizaciones de la sociedad civil que justifican y celebran las acciones punitivas desde la SEP, e incluso piden publicar los nombres de aquellos docentes cesados al escudarse en un intento de transparencia engañoso. Por otro lado, aún hay especialistas en política educativa que buscan modelos educativos “deseables” además de “blindajes necesarios” para una reforma que por sí misma ha resultado “impopular” en muchos sentidos. Me parece curioso que muchos de los cuestionamientos a la parte opositora concluyan que nunca se presentó una propuesta “pedagógica” desde aquel espacio, ignorando la existencia de un documento publicado por la CNTE en 2013 titulado ““Hacia la educación que necesitamos los mexicanos“, incluso, la investigadora Claudia Santizo en su artículo titulado “Para dialogar: ¿Qué modelo de gestión educativa propone la CNTE?” realiza un análisis interesante al respecto.
Muchos frentes de apoyo oficial acusan intentos por generar una campaña desinformativa desde el sector opositor a la reforma educativa, pero… ¿no es más desinformativo fincar responsabilidades directas sin conocer los detalles de los hechos y al mismo tiempo afirmar que no existe información que ya había sido publicada años atrás?
Ni siquiera se ha tomado en cuenta desde el espacio institucional la recomendación que hizo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) donde se pide que la SEP debe evaluar pero no despedir a los maestros. La investigadora María de Ibarrola del DIE-Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su artículo titulado “26000 maestros ¿de reserva?” hace un análisis detallado sobre las contingencias que tendrían los maestros sustitutos para cubrir los huecos generados por el despido masivo.
En el 1er. Congreso Nacional de Educación Superior celebrado en el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP el pasado 24 de Junio el especialista Ángel Díaz Barriga mencionó que la actualidad del Sistema Educativo Mexicano (SEM) se encuentre inmerso entre una visión estandarizada del desempeño que es la evaluación, y el intento por adaptarla a un esquema laboral de tipo mercantil, así mismo; en su artículo titulado “Hacia una alternativa” propone un equilibrio entre los posicionamiento de ambas posturas en disputa.
¿Nuevos calendarios escolares con escuela de verano?, ¿reorganización de los consejos técnicos escolares?, ¿maestros sustitutos?, ¿una nueva dirección de investigación educativa?, ¿auditorías a nóminas educativas en los estados?; todo suena muy bonito pero... ¿y qué hay del mal humor magisterial?, ¿ya se definió el significado de “calidad” educativa?, ¿acaso ya se contempló la llegada de un modelo educativo incluyente?
Finalmente, se piden mejores y mayores elementos de investigación (lo que sabemos y lo que no) de lo ocurrido en Oaxaca, se habla de castigar a los responsables cuando el acto ya fue concretado, pero... ¿se han puesto a pensar más a fondo en las causas que siguen reproduciendo culturalmente los monólogos?, ¿en la raíz de la condición y descontento social? Y más aún… ¿en el ejercicio de la violencia antes que cualquier tipología de diálogo, acuerdo o argumento?; ya veremos cómo evoluciona esto, el panorama no pinta bien y menos después del último anuncio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) donde se recortarán 6 mil 500 millones de pesos al presupuesto de la SEP por el fenómeno Brexit.
Hasta la próxima
P.D. El pasado 5 de Junio falleció a los 100 años el psicólogo estadounidense Jerome Bruner, padre de la teoría del aprendizaje por descubrimiento, DEP.
Comentarios
Publicar un comentario