Ir al contenido principal

Tragicomedia educativa mexicana II



Después de un cierre de 2015 turbulento, es necesario retomar los primeros recuentos de este joven año en el contexto educativo nacional. En primer lugar quisiéramos comentar un poco del análisis realizado por la Dra. Claudia Santizo Rodall experta en políticas públicas, sobre el programa “Escuelas de Tiempo Completo” al declarar inicialmente insuficiente la inversión pública en educación además del fracaso de la últimas reformas en materia pedagógica; así mismo, señaló que existe un problema en la asignación de recursos que este programa promueve para cumplir con sus objetivos. Por otra parte, desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) se anunciaron a principios de este año los siguientes pendientes: Autonomía de gestión de las escuelas desde el Plan de organización interna de los Consejos Técnicos Escolares (CTE); la política de infraestructura y equipamiento escolar con los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (Escuelas CIEN); la formación continua y desarrollo profesional docente a través del Programa de formación y desarrollo profesional para el magisterio en funciones; además del nuevo modelo educativo con base en renovados planes y programas de estudio; parte esencial que no se trabajó desde la reforma base, aunque no se tocó el tema del rediseño curricular a las normales con la propuesta de un Plan Integral de Diagnóstico y Fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas o de las garantías para su continuidad y permanencia, algo que hasta la fecha se ha postergado.
Un 2016 que pinta para ser el año de la “implementación” de la nueva política educativa mexicana aunque muchos de sus títulos y terminología suenen un tanto burocráticos; así mismo; desde la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se publicó el libro Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? donde se estableció la necesidad de ir más allá de la alfabetización y adquisición de competencias tradicionales (razonamiento matemático y verbal) para promover entornos de aprendizaje más humanos a través de actitudes y valores como la justicia social, la solidaridad y la protección del medio ambiente, esperando que quienes elaboraron este informe no hayan sido en su mayoría académicos privilegiados hablando desde su zona de confort.
Interesante encuentro entre autoridades de la SEP y la comunidad estudiantil/académica de institutos tecnológicos y universidades politécnicas donde se tocaron más cuestiones políticas y administrativas de tipo genérico que de la problemática social en la educación superior (la cual no ha sido contemplada de lleno por esta reforma educativa).
Algo preocupante se mencionó en el 46 Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey donde se estableció que los Investigadores en México se encuentran alejados de los problemas sociales ya que no se ha desarrollado un acercamiento de la población en materia de ciencia y tecnología desde edades tempranas; por otro lado, se insistió en la importancia de vincular la actividad científica con la esfera productiva para generar impactos determinantes para el desarrollo nacional.
Recapitulando, el nuevo “Plan de la Escuela al Centro” de la SEP está dirigido a mejorar las condiciones financieras, operativas y organizacionales en los centros escolares del país, sin embargo, han existido diversos cuestionamientos que en un inicio se han generado a partir de la ausencia interactiva con los numerosos cuerpos docentes, magisteriales, familiares e incluso estudiantiles en estas instituciones así como un esfuerzo por desburocratizar y generar autonomía escolar desde el discurso político; pero, paradójicamente, burocratizando con la creación centralista de nuevos puestos además de la probable llegada de “aviadores” a estos espacios. Otro aspecto importante es la medida que se tiene contemplada para el ciclo escolar 2016-2017 al aumentar las horas de clase en los niveles preescolar y primaria, algo curioso, puesto que en países como Finlandia se está planteando todo lo contrario, ya que lo importante no es la cantidad de tiempo destinado a la jornada escolar sino la calidad (aunque en México aún no se defina con certeza este concepto) con que se imparta.
Una arista poco mencionada en la actual reforma educativa es la educación para adultos, se trata de un rubro marginado de las políticas públicas de moda, con poca claridad hacia el largo plazo tanto administrativa como pedagógicamente, a pesar de existir un Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) que poco se le ha vinculado con los nuevos planteamientos educativos a nivel nacional. Esto resulta preocupante, pero más lo es la situación de la juventud en México; que a pesar de tener un mayor acceso al conocimiento, información y tecnología son quienes más padecen más el desempleo y a esto hay que aumentarle la problemática que se tiene con el bono demográfico que ya transita de una población joven a una adulta. Por otra parte, la deserción escolar es otro tema en el que no se ha profundizado lo suficiente así como la flexibilidad para hacer de la escuela un lugar ideal para quienes en algún momento la abandonaron y después buscan retomarla.
Retornando al apartado de la evaluación profesional docente, es curioso, pero al leer un texto titulado La evaluación no valora la verdadera enseñanza nuestras preguntas surgieron en ¿cómo valorar de manera adecuada las situaciones de acoso y violencia escolar?, ¿acaso sólo el control grupal y la canalización a un especialista serán suficientes?; cuantitativa y estandarizadamente, es difícil saberlo.
Con la última reorganización de la SEP se vuelve más complicado entender la coordinación entre la dependencia y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) además de los cambios temporales y en el formato de aplicación de la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) ya que una será de tipo censal y otra para la autoevaluación institucional. Otros cuestionamientos han estado dirigidos a programas como MiCompu.mx donde se repartieron 240,000 laptops que dejaron de funcionar a finales del año pasado, lo que despertó opiniones desfavorables al catalogarse como clientelar y carente de evaluación. Otro programa cuestionado es el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Agrícolas Migrantes por su baja cobertura; es aquí donde la equidad del acceso y calidad a la educación es un  tema pendiente en la agenda de la reciente reforma educativa.
En un artículo titulado La calidad educativa: un truco retórico llama la atención la crítica que se realiza a la interpretación nacional de tan recurrente, desgastado y relativo concepto; de su adaptación desde un antecedente industrial y mercantil al terreno humanista del proceso educativo. En México, como ya es costumbre; las novedosas formulaciones del exterior deben ajustarse a la dinámica nacional, como si se tratara de un hábito repetitivo, de una visión meramente positivista, cuantitativa y estructural-funcionalista; ¿y la visión humanista?, si la ven, nos avisan por favor.

Más allá de las recientes recomendaciones de organizaciones civiles producto de su descontento con ciertos sectores magisteriales y gubernamentales, de los bajos rendimientos escolares en niños y adolescentes detectados por la siempre perspicaz Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través de su inmaculada Prueba PISA, de intereses pre electorales para este año, de cuantiosas paradojas para reformar democráticamente a través de prácticas conservadoras y autoritarias, de evaluaciones que no contemplan la multiplicidad socioeconómica y pedagógica, de las irregularidades en el gasto de la SEP por más de 2,189 mdp en 2014; del recorte presupuestal programado para este año en materia educativa, científica y tecnológica; del despido de 3 mil 360 profesores que no se evaluaron, de la pérdida de un gran filósofo como Umberto Eco; sí, más allá de todo eso… el mundo, el país y su educación; esperan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paideia Temachtiani: Introducción

En este blog se pretende hablar del proceso más importante de la humanidad "La educación", primero, visto desde la perspectiva occidental clásica (Paideia); para después aterrizar en los rincones de un México que desde su concepción prehispánica nahuatl de la enseñanza (Temachtiani) ha evolucionado con diversas influencias histórico-culturales hasta llegar a nuestros días. Este espacio tiene por objeto recopilar toda temática, opinión, circunstacia, experiencia y existencia en todo lo referente al proceso educativo a nivel nacional e internacional donde colegas de diferentes instituciones y niveles educativos quieran expresarse. Esperamos se trate de un proyecto que se difunda para volverse herramienta de conocimiento y reflexión, dos aliados incondiconales en estos tiempos de incertidumbre y liquidez. Gracias. Rogelio Alonso Rivera

Textamin (Textos en gif)