Ir al contenido principal

Tragicomedia educativa mexicana I





En tiempos turbulentos a nivel nacional la educación formativa no es la excepción; comenzaremos opinando sobre algunos elementos que se han desarrollado en tiempo presente dentro de esta esfera.
En primera instancia hablaremos un poco de la más reciente reforma educativa de 2013 y de un Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) remodelado a partir de su implementación jurídica y administrativa; en primer lugar, se ha puesto en tela de juicio la supuesta “autonomía” que posee ante el gobierno federal, en especial, ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) además de los gobiernos estatales y municipales. En un artículo realizado por Alberto Arnaut Salgado, se menciona la existencia de una “autonomía constitucional” para esta institución y su junta de gobierno compuesta por ilustres académicos, donde existe un conflicto entre la vocación docente, pedagógica/académica y el mandato político/jurídico; como estar entre la espada y la pared al tratarse de un dilema entre la coordinación y la subordinación institucional ¿qué razón tendrá más peso?, eso lo iremos comprobando con el tiempo.
En segundo término nos topamos con la Evaluación del Desempeño Docente, una estrategia que ha dejado mucho que desear no sólo en términos de su diseño y aplicación, sino en la aceptación y legitimidad entre la comunidad docente a lo largo del país. Por otra parte, es preocupante la declaración de Alma Maldonado del Departamento de Investigaciones Educativas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuando establece que el Programa de Bonos de Infraestructura de la SEP es una “deuda” porque se va a tomar dinero que no está contemplado y que, eventualmente, será financiando con capital privado (inversionistas) además del presupuesto del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) uno de los ocho fondos del Ramo 33 asignado para estados y municipios; algo alarmante, ya que se pretende solucionar el problema de infraestructura escolar con mecanismos que no garantizan un financiamiento seguro.
Otro aspecto preocupante es cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cabildea el presupuesto educativo con los diputados de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos en el Congreso, ¿porqué tan cercano el organismo representativo incluso con dirigentes de bancada de los diferentes partidos políticos? Por otra parte, la relación que existe entre el mercado laboral y el sector universitario tiene fuertes repercusiones, un “síntoma de crisis” como lo menciona Roberto Rodríguez al establecer el problema del empleo entre la gran diversidad de egresados existentes, del amplio crecimiento de la precarización e informalidad laboral así como de un debilitamiento importante del nivel adquisitivo de los profesionistas.
El reciente y nombrado secretario de educación pública Aurelio Nuño Mayer ex jefe de la oficina presidencial, más conocedor de estratagemas políticos que de cuestiones pedagógicas al igual que su antecesor Emilio Chuayffet, es la prueba misma de un discurso que desarrolla la directriz de la educación nacional por puertos más alejados de una auténtica evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Resulta absurdo que este planteamiento no haya detonado la generación de un modelo educativo que contemple la diversidad de los contextos que se desarrollan a lo largo del territorio nacional, como establece la profesora Martha López, se trata de esquemas de control laboral y administrativo apoyados de un gran marco jurídico para realizar una reingeniería organizacional. Más allá de eso, sólo se ha abierto la puerta a la cultura de la evaluación estandarizada y cuantificable, sólo resta preguntar ¿hasta cuándo tocarán el tema de la formación docente (normales y universidades), del contenido de planes y programas de estudio por niveles, e incluso, de una adecuada radiografía o diagnóstico del sector educativo nacional? (más integral y menos genérico).
A sí mismo, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) en educación básica arrojó resultados poco alentadores (sin dejar de ser un diseño estandarizado en su aplicación) en el Sistema Educativo Nacional (SES); citando las palabras de Manuel Gil Antón, llama la atención el alto grado de desigualdad en cuanto a las oportunidades de aprendizaje, donde estrategias centralistas de incentivos y sanciones no serán suficientes para maximizar los niveles de “calidad educativa” (claro si todavía podemos definir qué significa esto).
Apenas escuchamos la declaración de José Sarukhán sobre la importancia de la investigación educativa para la construcción de propuestas y participación social, aunque resulta un poco tardía ya que esta reflexión debió realizarse antes de implementarse la reforma educativa, fue lamentable que pocas opiniones y voces de estos actores fueran escuchadas desde su gestación.

En el reciente Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) celebrado en Chihuahua los expertos en esta materia obtuvieron conclusiones importantes como el rezago de la escuela ante la evaluación al plantear la figura de los docentes como único problema y solución del sistema educativo descartando el papel y la evaluación de otros actores involucrados en el proceso. Algo interesante en este mismo evento fue el deslinde de responsabilidad que representantes de la junta de gobierno del INEE objetaron ante las contingencias presentadas en la última evaluación docente responsabilizando a la SEP lo cual resulta curioso al tratar de establecer una relación de coordinación con la dependencia y de integración participativa con la comunidad docente. Algo interesante fue la publicación en change.org de la petición “por una reforma educativa necesaria y respetuosa del magisterio” donde se menciona que los cambios realizados han excluido la participación y consulta debida a los maestros al concebirlos como objetos y no como sujetos activos del proceso formativo. Como señala Gil Antón “pareciera que lo punitivo se impone ante lo formativo al no lograr una relación integral, contextualizada y sensible a la diversidad”. Sin duda hay muchos cuestionamientos a un proceso reformador que ya debería catalogarse como “no idóneo”, los avances significativos se ven aún lejanos en algo que resulta fundamental para el desarrollo del país. ¿La suspensión o el replanteamiento?, eso ya se verá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paideia Temachtiani: Introducción

En este blog se pretende hablar del proceso más importante de la humanidad "La educación", primero, visto desde la perspectiva occidental clásica (Paideia); para después aterrizar en los rincones de un México que desde su concepción prehispánica nahuatl de la enseñanza (Temachtiani) ha evolucionado con diversas influencias histórico-culturales hasta llegar a nuestros días. Este espacio tiene por objeto recopilar toda temática, opinión, circunstacia, experiencia y existencia en todo lo referente al proceso educativo a nivel nacional e internacional donde colegas de diferentes instituciones y niveles educativos quieran expresarse. Esperamos se trate de un proyecto que se difunda para volverse herramienta de conocimiento y reflexión, dos aliados incondiconales en estos tiempos de incertidumbre y liquidez. Gracias. Rogelio Alonso Rivera

Textamin (Textos en gif)